La música y la danza en tiempos de la Constitución de Cádiz

Ilustradas armonías, ritmos castizos - la calle

En una época de proclamas, algaradas, desfiles militares, visitas reales y actos cívicos de todo tipo, las canciones patrióticas, las marchas militares, los himnos y las coplas populares constituyeron un rico repertorio que muestra la música que la población oía y ejecutaba en los espacios urbanos —en muchos casos engalanados con arquitectura efímera: arcos triunfales, templetes, monumentos alegóricos y conmemorativos, etc.— donde tenían lugar dichos actos. Son muchos los compositores que escribieron piezas de circunstancias, en el caso de Joaquín Tadeo Murguía, además de títulos tan elocuentes como Venid vencedores, también publicó una reflexión teórica, muy del estilo del momento: La Música considerada como uno de los medios más eficaces para exaltar el patriotismo y el valor (Málaga, 1809). Uno de los autores más prolíficos, Federico Moretti, estrenó su himno patriótico Respira, España amada en uno de estos actos públicos, precisamente en la ciudad de Cádiz:

 Pandereta, s. XIX
Pandereta. S. XIX.
Museo del Traje – CIPE (Antiguo Museo del Pueblo Español), inv. 13959.
 El clamor de la patria. Marcha patriótica con acompañamiento de piano, de Bonrostro
Marcha patriótica: El clamor de la Patria.
Pablo Bonrostro. Biblioteca Musical ‘Víctor Espinós’ de Madrid, nº V12.

[…] El pueblo de Cádiz, erigido por la suerte en baluarte de la independencia nacional, y en cuyo recinto se congregaron las Cortes de la patria para dictar leyes de justicia y de beneficencia; correspondiendo á sus deseos, y a la expectación publica, recordando la jura y solemne proclamación del código fundamental de la monarquía, verificada el 19 de marzo de 1812 al ruido armonioso de las músicas y del estruendo de la artillería enemiga en la costa opuesta, celebró el 19 del corriente marzo el aniversario de este grandioso suceso de una manera que le honrará mientras haya hombres amantes de sus derechos y de las santas leyes que los pongan a cubierto de los envenenados tiros de la arbitrariedad y de la tiranía […].

La tarde y la noche del para siempre memorable 19 de marzo se pasaron en una vistosa y concurridísima función de toros, que si no es la mejor prueba de ilustración, lo es, por lo menos, de la bravura y denuedo de los que adoptaron esta costumbre de sus mayores; en admirar el primor de los fuegos artificiales preparados para pública diversión; en músicas y canciones animadas por el genio de la libertad y amor á la Constitución y á las autoridades; en danzas populares en que lucieron á competencia el donaire y lindeza de las gaditanas; y en dar, finalmente, repetidos testimonios de que Cádiz, donde hallaron asilo generoso y franca hospitalidad muchos ilustres patriotas, fue y será siempre paladión sagrado de la rescatada libertad del magnánimo pueblo español.

La ciudad iluminada por todas partes con el mayor gusto, el gentío inmenso que do quiera se encontraba, la melodía de las músicas, el aire alegre de los habitantes, el adorno de los edificios… todo ofrecía en la noche del 19 el espectáculo mas tierno é interesante. Acaso los enemigos de la prosperidad de la patria gemirían en silencio al ver esta escena tan sublime; pero los que nacieron para gustar el dulce bien de la libertad no podrían menos de prorrumpir entusiasmados: He aquí un pueblo digno de ser libre; pues celebrando el día en que se proclamaron sus derechos da una prueba cierta de que los conoce y sabe apreciarlos. Que los pueblos todos que componen el vasto imperio español imiten este exemplo, para que el santo amor de la Constitución política de la monarquía viva en los corazones de los esforzados hijos de las Españas. Que le imiten, y no habrá déspotas que nos opriman, ni tiranos que intenten esclavizarnos […].

El Sr. regidor D. Alexandro Peñasco fue quien dio principio á las canciones en la plaza de la. Constitución, acompañándole los Sres. brigadier Moretti, Vallejo, Lawles, Pallavicini, Buen-rostro y otros aficionados. A esta diversión, y después al baile que rompió él Sr. regidor D. Francisco de Paula Castro, en el cual alternaron personas de todas clases, concurrieron el Excmo. Sr. D. Cayetano Valdés, varios Sres. capitulares, y otros sugetos distinguidos.

HIMNO PATRIÓTICO.

Dedicado al Excmo. Ayuntamiento constitucional por Don Juan Antonio Carazo de Lapeña; y puesto en música por Don Federico Moretti.

CORO.

Respira, España amada,

Respira ¡oh patria mía!

Pues que llegó ya el día
De la felicidad.

En día tan sublime
Que te llenó de gloria,
Publicará la historia
Tu fama sin cesar.
Honor de toda Europa,
Terror de aquel tirano,
Que déspota inhumano
Te quiso subyugar.

Coro— Respira España & […]”.

Cádiz. Día 19 de marzo de 1814. [Cádiz?]: Imprenta del Redactor-General, a cargo de D. Pedro Ponce, [1814?].

 Proclamación de la Constitución en Madrid
Proclamación de la Constitución en Madrid. Eugène Lami, litografía.París: Lith. De Godefroy. Engelman, 1820.
Museo de Historia de Madrid, inv. 2125.

Los textos de poetas como Manuel Quintana, Juan Bautista Arriaza, Cristóbal de Beña, Francisco de Laiglesia y Darrac y Juan Nicasio Gallego, sobre todo durante la guerra contra el francés, sirvieron para muchos de los himnos y canciones patrióticas de un buen número de compositores: los citados Murguía y Moretti, Nicolás Díaz y Zavala, Benito Pérez, Manuel Corral, Ramón Carnicer, Pablo Bonrostro, Joaquín Asiaín y Manuel Quijano. Entre todos ellos, destacan los nombres de Fernando Sor y Mariano Rodríguez de Ledesma, por la calidad de sus composiciones y porque algunas de sus canciones e himnos alcanzaron una enorme popularidad en todo tipo de celebraciones públicas, reuniones patrióticas, veladas teatrales y actos de campaña.

 Tambor, s. XIX
Tambor. S. XIX. Museo del Traje – CIPE (Antiguo Museo del Pueblo Español), inv. 14053.
 Pandereta, s. XIX
Pandereta, con la corona real y los retratos de Fernando VII y María Josefa Amalia.S. XIX. Museo del Traje – CIPE (Antiguo Museo del Pueblo Español), inv. 15140.