Compositor, cantante y director. Mariano Nicasio Rodríguez de Ledesma nació en Zaragoza el 14 de diciembre de 1779. A lo largo de su trayectoria profesional, alternó el nombre y apellidos completos, con el simplificado de Mariano Ledesma. A los ocho años ingresó en el colegio de infantes de la Seo, donde comenzó sus estudios musicales y fue infantillo de coro. Entre sus maestros destacan García Fajer y José Gil Palomar, maestro de capilla del Pilar. Con sólo 14 años fue propuesto por García Fajer para opositar a la plaza de maestro de capilla de Daroca, y aunque la ganó, no llegó a ocupar la plaza para no abandonar sus estudios musicales; por el mismo motivo no aceptó después los magisterios de Santo Domingo de la Calzada, Borja o Santander. A los 17 años obtuvo la plaza de racionero en la catedral de Zaragoza y con 18, la de maestro de capilla y organista de Vinaroz. En 1804, tras tres años en ese puesto, marchó a Sevilla y entró como compositor, director y cantante, en una compañía de ópera española, con la recorrió Andalucía. El año siguiente debutó en Madrid como primer tenor en el Teatro de la Cruz con una obra de Laserna, que en ese momento dirigía el teatro y al que al parecer sustituyó después en el cargo. En 1806 entró a formar parte de la Real Capilla de Carlos IV como tenor.
Tras la invasión francesa, luchó en la defensa de Madrid, y dos años después se trasladó a Inglaterra, donde alcanzó gran notoriedad como músico, siendo designado maestro de canto de la princesa Carlota, hija del Príncipe de Gales. Igualmente comenzó a participar en los conciertos de la Philarmonic Society. En 1815, repuesto Fernando VII en el trono, Ledesma regresó a la Real Cámara como maestro de música. En 1821 fue nombrado por el rey miembro de la Academia Nacional de Ciencias y Bellas Artes, siendo el único músico de la misma. El año siguiente solicitó licencia para viajar a Londres, pero concluida la misma, la represión desatada por Fernando VII tras el trienio liberal, motivó que se quedara allí instalado hasta 1834, donde gozó de prestigio y formó parte de la élite liberal exiliada. Fue nombrado profesor de canto en la Royal Academy of Music. De vuelta a España en 1836, regresó a la Real Capilla, comenzando su etapa más creativa, tanto de música sacra como profana. Hacia 1840 comienza a tener problemas de salud que se agravan en 1846, fecha en que se le concede la jubilación. El 28 de marzo de 1847 fallece y es enterrado en el cementerio de San Isidro.
Ledesma es considerado el primer músico romántico español. Si bien la primera parte de su vida (antes de su estancia en Londres) muestra una gran influencia italiana, de Fajer, y del andalucismo, la segunda, a partir de 1834, es de clara influencia centroeuropea, de Mozart, Beethoven y Weber. En 1819 compuso el primer gran oratorio romántico español, el Oficio y misa de difuntos para las honras fúnebres de la reina María Isabel de Braganza, donde quedaban patentes los cinco años vividos en Londres y la música que allí había escuchado. Aunque perdida, se cree que Ledesma compuso además una Misa de réquiem en honor a las víctimas del 2 de mayo, además de diversas Lamentaciones, un Stabat Mater, Responsorios de Reyes... Por otro lado, compuso mucha música instrumental de salón, oberturas, y sobre todo música sinfónico-coral de carácter religioso.
En su etapa de maestro en la Royal Academy, escribió la Colección de quarenta ejercicios o estudios progresivos de vocalización con algunas observaciones sobre el canto y la parte orgánica y material de la voz.
Prueba de su prestigio internacional es la publicación de su biografía en 1814 en la Allgemeine Musikaliche Zeitung (nº 37), acompañada de la canción El pescador. Por otro lado, Schlesinger publica en Berlín una colección de canciones bajo el título 6 Spanische Lieder