Compositor y director. Se desconoce la fecha y lugar de su nacimiento; de hecho, las primeras noticias sobre Manuel Quijano aparecen tras su nombramiento como "compositor y maestro de música" en el madrileño Teatro de la Cruz, en la temporada 1814-15. Desde ese puesto, continua la tradición teatral de Pablo Esteve y Laserna. Subirá apunta que probablemente compartió la dirección musical en los teatros del Príncipe y la Cruz con Carnicer y con Esteban Moreno. En 1837, fecha en que se funda el Liceo Artístico y Literario, su nombre figura como miembro de la selección de músicos, junto a los más destacados compositores del momento: Carnicer, Basilio Basili, Ledesma, Pedro Albéniz, etc. Falleció en Madrid el 23 de noviembre de 1838.
Alcanzó gran popularidad entre el público madrileño gracias a multitud de comedias y producciones teatrales: Don Quijote, La caída de Godoy, Margarita de Strafford, El día de San Fernando, Pedro el Grande, etc. Prueba de su popularidad es el retrato que Francisco de Goya le hizo y que se encuentra en el Museu Nacional d'Art de Catalunya. Además de composiciones propias, Quijano realizó numerosos arreglos y orquestaciones a óperas como parte de su labor al frente del teatro e igualmente se dedicó a la docencia de cantantes e instrumentistas. Muchas de sus obras se encuentran en la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid.
A la muerte del rey Carlos IV en 1819, Quijano fue el encargado de seleccionar la música para las honras fúnebres.