La música y la danza en tiempos de la Constitución de Cádiz

Juan Domingo Vidal (ca. 1735 - 1808)

Compositor y maestro de capilla. Nació en Reus (Tarragona), donde se formó musicalmente. A los 23 ó 24 años, en 1759 comparece a una plaza de maestro de capilla de la Colegiata de Antequera; al no conseguirla marchó a Sevilla para ocupar la plaza de maestro de capilla de la Iglesia colegial del Salvador, desde 1759 hasta 1788. En estos 29 años opositó a otros magisterios: Málaga, Oviedo, Granada, Córdoba, etc. En 1788 es reclamado por la catedral de Cádiz para el cargo de maestro de capilla como interino, debido a la enfermedad del titular, Francisco Delgado. En 1792 fue ordenado presbítero y pasó a ocupar la plaza como titular. Falleció el 22 de abril de 1808.

Toda su producción musical estuvo vinculada a sus funciones de maestro de capilla. Por las actas capitulares de Cádiz, sabemos que debía componer un Miserere para Semana Santa, 4 juegos de villancicos o responsorios, 15 Salmos para Vísperas, 3 Himnos. 3 Misas solemnes, 1 Misa de requiem y dos Lecciones, como parte de sus funciones de maestro de capilla, que incluían además la asistencia al coro y la atención a los seises. Asimismo se conserva gran cantidad de villancicos en el cabildo del Salvador de Sevilla, y en las catedrales en las que opositó.

Estilísticamente Vidal se enmarca en un periodo de transición en que conviven las "prácticas" la polifonía antigua y el estilo moderno, es decir características del barroco tardío con claras incursiones del estilo galante.