Discografía
- Sinfonías españolas. Concerto Köln. Capriccio Records, 1993. C10488. (Contiene Symphony in F major)
Compositor, teórico y pedagogo. Nació en San Juan de las Abadesas (Girona) el 31 de diciembre de 1776. En 1802 se trasladó a Madrid como maestro compositor en la casa del Duque de Osuna, donde compuso más de treinta óperas. Según Saldoni, fue nombrado compositor de la Real Cámara de Carlos IV en 1805. En 1816 pidió permiso para abrir en Madrid un conservatorio de música, una escuela teórica y práctica según el modelo italiano. Por una Real Orden de ese mismo año el rey concedió a Nonó el permiso para abrirlo, pero sin ninguna ayuda económica. En 1822 tendría que cerrarlo a causa de la guerra civil que culminó con la reposición de Fernando VII en el trono en 1823. Nonó tuvo que esperar cinco años para solicitar permiso para reabrirlo, consiguiéndolo en 1829. La fundación el año siguiente del nuevo Real Conservatorio de María Cristina eclipsó su centro, y tres años después, él mismo entró como profesor de solfeo en dicho conservatorio. Falleció en Aranda de Duero (Burgos) el 31 de diciembre de 1845.
Nonó dejó un importante legado teórico a través de distintos tratados. El 15 de junio de 1814 publicó Escuela completa de música, tratado sobre los fundamentos de la armonía basado en las teorías de Rameau y dedicado a Fernando VII. En 1821 publicó un Método de piano y en 1829 el Gran mapa armónico, diagrama de acordes dedicado al infante Francisco de Paula.
Se le atribuyen multitud de composiciones, pero sólo algunas se han identificado en las bibliotecas del Palacio Real y del Real Conservatorio. Destaca un Te Deum para dos coros a cinco voces, cuerda y viento.