La música y la danza en tiempos de la Constitución de Cádiz

Joaquín Montero (1740? - ca. 1815)

Compositor y organista. Nació probablemente en Sevilla hacia 1740. Se desconoce prácticamente su vida. Saldoni lo sitúa en la iglesia parroquial de San Pedro el Real en Sevilla durante la segunda mitad del siglo XVIII, donde seguramente frecuentaba los círculos musicales como el salón de Gracia Olavide, hermana del Intendente General de Andalucía, que reunía a todos los músicos locales de ese momento. Desde 1760, Montero está en contacto con la Sociedad Económica Vascongada de Amigos del País, colaborando en el programa de su Academia de Música. En 1780 fue llamado a la catedral de Sevilla como organista suplente debido a una grave epidemia en la ciudad. Falleció hacia 1815.

La colección de obras legada por Barbieri a la Biblioteca Nacional, incluye diez minuetos de Montero, bastante sencillos y sin desarrollos excesivos. Se caracterizan por la economía de medios temáticos y el estilo europeo. Sus Seis sonatas para clave y fuerte piano, op.1 se conservan en un único ejemplar en la Biblioteca del Orfeó catalá y poseen, según el musicólogo Linton Powell, una gran similitud con las de Manuel Blasco de Nebra, con influencias de Scarlatti y Haydn.

Editó un Compendio armónico (Madrid, 1790) dividido en cuatro partes, que tratan respectivamente el canto llano, el canto figurado, el contrapunto y la composición, así como un Tratado teórico-práctico sobre el contrapunto (Sevilla?, Imprenta Real y Mayor, 1815), conservado en la Biblioteca de Cataluña y en la Biblioteca Capitular Colombina de la Catedral de Sevilla.