Nació en el municipio valenciano de Onteniente el 6 de enero de 1791. Con nueve años entra de infantillo de coro en la Catedral de Valencia, estudiando con el maestro de capilla José Pons. En 1818 es nombrado director de la banda de música de un regimiento de artillería en Valencia. En 1810 compuso la antífona In caena Domini y en 1820, Canción Patriótica para solistas, coro y orquesta escrita "en celebridad de la marcha de los diputados a las Cortes constituyentes". En 1821 se estableció en Madrid y al año siguiente, el ayuntamiento de esta ciudad le nombró director de la recién creada banda de la Milicia Nacional. Un año después participó con otros músicos en la creación de la Escuela General de Música de la que fue profesor de solfeo. En 1823 la banda de la Milicia Nacional, dirigida por el propio Gomis, interpretó en la conmemoración del pronunciamiento liberal su himno Al viento tremola. Sin embargo, ese mismo año, al regreso del absolutismo de Fernando VII, se vio obligado a exiliarse en París. Se reúne allí con otros ilustres exiliados españoles como Francisco de Goya y los músicos Sor, Masarnau, Carnicer y Manuel García, entre otros, entrando también en contacto con Rossini.
En 1825 escribió a la muerte del general Maximilien S. Foy, su Hymne funèbre aux mânes du général Foy para coro, arpa y piano, con texto de Roberto Taparelli, con quien colaboraría en otras obras como las cantatas L’inverno y La primavera.
En 1826 editó en francés, español e italiano su Méthode de solfège et de chant. Se trasladó más adelante a Londres donde trabajó como profesor de canto y publicó sus canciones en español El chacho moreno, La gitanilla celosa, El aire dañino y otras varias en italiano, además de un himno en inglés para solistas, gran coro, trompa y orquesta Hymn to the Divinity. En 1829, de regreso en París, compuso su primera ópera, Le Favori, con libreto de Louis Viardot, y la música incidental para el drama de Martínez de la Rosa, Abén Humeya. En 1831 estrenó en la Opéra Comique su ópera Le diable à Séville y en 1833 su célebre Le Revenant, opéra fantastique en deux actes et cinq tableaux, basada en un poema de Albert de Calvimont y en 1835 Le porte-faix.
Es autor del célebre Himno de Riego.
La crítica ponderaba siempre la música de Gomis en sus óperas, pero los textos y argumentos eran a menudo rechazados. Poco antes de morir estrenó, con gran éxito, de nuevo en la Opéra Comique la ópera en un acto Rock le Barbu. Falleció en París el 27 de julio de 1836 y en su entierro en el cementerio de Montmatre su amigo Berlioz pronunció unas palabras de homenaje a Gomis. Su legado y manuscritos se custodian en la sección de música de la Biblioteca Nacional de París.