La música y la danza en tiempos de la Constitución de Cádiz

Manuel del Pópolo Vicente García (1775 - 1832)

Tenor, maestro de canto, director de escena y compositor. Su nombre era Manuel del Pópolo Vicente Rodríguez Aguilar. Nació en Sevilla el 21 de enero de 1775, comenzó a estudiar música con el organista Nicolás Zabala. En 1791 se trasladó a Cádiz, que ofrecía un intenso panorama musical y contaba con varios teatros. Allí se dio a conocer como intérprete de seguidillas, tiranas y boleros.
En 1798 se instaló en Madrid comenzando a trabajar en el Teatro de la Cruz, en el que estrenó sus primeras composiciones conocidas El majo y la maja y La declaración.

En 1800, aprovechando un decreto que obliga a interpretar en castellano el teatro lírico, comienza a escribir óperas y operetas con las que alcanzó fama rápidamente, quizá las más célebres serían Los ripios del Maestro Adán, El poeta calculista, El criado fingido. En 1807 se marchó a París donde García contribuyó notablemente a extender el gusto por "lo español". Allí en 1808 nacería su hija María Malibrán. Sin embargo, a pesar de su éxito parisino, cinco años después se trasladó a Nápoles donde estudió con Giovanni Anzani. En 1813 estrenó Il Califfo di Bagdad, una de sus óperas más famosas. A través de su compatriota Isabel Colbrán, estableció una estrecha relación con Rossini, al cual influyó en alguna de sus óperas. Pasó después un par de años en París y en 1818 se instaló en Londres.

Con el propósito de dar a conocer la ópera italiana en América, viajó a Nueva York en 1825 con su familia, siendo la primera compañía europea en representar ópera en los Estados Unidos. En tierras americanas conoció a Lorenzo da Ponte que pudo presenciar una representación de su Don Giovanni llevada a cabo por Manuel García.
En 1826 viajó a México donde permaneció hasta 1829, año en que se instaló definitivamente en París, donde creó una escuela de canto que llegó a ser una referencia en toda Europa. Falleció el 10 de junio de 1832.