La música y la danza en tiempos de la Constitución de Cádiz

Francisco Javier García Fajer (1730 - 1809)

Conocido por el Españoleto o Lo Spagnoletto, nació en Nalda, municipio de La Rioja en diciembre de 1730 y murió durante el asedio de las tropas francesas, en Zaragoza el 26 de febrero de 1809 o bien, según algunas fuentes documentales señalan, el 9 de abril de 1809. Inició su instrucción musical como infante de coro en la Seo de Zaragoza. Se sabe que muy joven se trasladó a Italia y que, probablemente, estudió en algún conservatorio de Nápoles. En cualquier caso, su sobrenombre nos da idea de la importancia de su permanencia en tierras italianas.

En Italia se interesó por la ópera, pero dejó de trabajar en este género a su regreso a España. En Roma estrenó la ópera seria Pompeo Magno in Armenia y varios intermezzi como La finta schiava, La pupilla o Lo sculptore deluso. En esta época compuso también los oratorios Il Tobia y La Susanna. Ya en Zaragoza continuó escribiendo oratorios, especialmente conmemorativos de Santo Dominguito de Val, patrón de los niños cantores de la catedral de dicha ciudad. En 1756 ocupó la plaza de maestro de capilla de la Seo de Zaragoza en la que se mantuvo hasta su fallecimiento.

Se ocupó en la reforma del repertorio litúrgico, y su prestigio como compositor se extendió incluso a América y Filipinas en cuyos archivos se conservan copias de las obras religiosas de García Fajer. Sin embargo, en España fue duramente criticado por musicólogos como Mitjana o Anglés, atribuyéndole una parte de responsabilidad en la italianización del repertorio religioso en detrimento de la música española propiamente dicha. Actualmente estas opiniones son puestas en tela de juicio, cuando no, directamente, calificadas como injustas.

Sustituye los tradicionales villancicos por arias que permitían un gran lucimiento de los cantantes. En la seo zaragozana se conservan cerca de treinta de estas arias. Su obra se halla muy dispersa en diferentes archivos. Por ejemplo, Juan José Carreras localizó una de sus oberturas en Uppsala y el hispanista Robert Stevenson descubrió un ejemplar manuscrito completo de la partitura de Pompeo Magno in Armenia en la biblioteca del Palacio Nacional da Ajuda de Lisboa. En 1852 Eslava editó sus Lamentaciones a ocho en la Lira Sacro Hispana.

Formó una importante escuela de compositores que llegarían a ser maestros de capilla en las principales catedrales españolas. Entre sus discípulos se encontraban Pedro Aranaz, Vicente Palacios, Nicolás Ledesma y Mariano Rodríguez de Ledesma.