Partituras:
- "El ciprés", en Cien años de Canción Lírica Española (I) 1800-1868. Ed. crítica de Celsa Alonso. Madrid: Ediciones del ICCMU, 2001 (Música Hispana; 8) pp. 18-20
Compositor y maestro de canto. Nació en Cintruénigo (Navarra) el 16 de diciembre de 1791. Es uno de los compositores más destacados durante la monarquía fernandina, autor de canciones que gozaron de bastante difusión durante los años 20 y 30. Opositó a los doce años al puesto de organista de la iglesia de Santa Cruz de Campezo, y a los catorce, ya era organista en la catedral de Pamplona. Durante la Guerra de la Independencia fue director de banda militar a las órdenes del general Espoz y Mina. Contrajo matrimonio con Silvestra Erviti, con quien tuvo varios hijos, uno de ellos el también compositor Jose Sobejano Erviti. Fue maestro de capilla en Bilbao y León, y en 1823, perseguido por sus ideas liberales, se trasladó a Madrid, dedicándose fundamentalmente a la enseñanza entre la aristocracia madrileña. En 1827 fue nombrado profesor de piano del Real Seminario de Nobles y primer organista de la Real Capilla de San Isidro. Murió en Madrid, el 14 de septiembre de 1857.
Sus canciones se vendían en los establecimientos más importantes de Madrid. Aparte de las canciones, escribió además numerosas fantasías y variaciones para piano sobre óperas, con las que amenizaba los salones. Publicó un álbum subtitulado Entretenimientos de Sobejano, grabado por Wirmbs hacia 1826, que recogía canzonettas y seguidillas a dúo, dedicadas a la "juventud española", lo que hace pensar en su carácter lúdico y de consumo. Por otro lado, algunas de sus obras líricas figuran también en el catálogo del archivo musical del Infante Don Francisco de Paula, como El amor perdido o Quejas a Cupido. Otras canciones conservadas y publicadas por Wirmbs son El ciprés y El retrato de Isabela, con acompañamiento de pianoforte, y pianoforte y guitarra respectivamente. Es autor asimismo de un Oficio de difuntos, una Misa de Réquiem y la producción orquestal Las siete palabras, así como de una gran obertura dramática para la obra patriótica La huérfana del Rosellón.
Escribió un método titulado Escuela de Solfeo según el estilo moderno y unas Lecciones metódico-progresivas de forte-piano, subtitulada El Adam español, publicada en Madrid en 1826, traducción del método de piano de Jean Louis Adam.